Boletin CSC Diciembre 2016 - page 4

2
En entrevista con la Agencia Informativa
Conacyt, el maestro en computación dijo que
para ambas universidades el aspecto
intercultural es muy importante porque no es
lo mismo que se realice este experimento en
Stanford,
California,
donde
están
acostumbrados a ese tipo de tecnología a que
se desarrolle en la ciudad de Colima, en donde
aún no circulan esos vehículos por las calles.
Mencionó que la Ucol colabora con el Centro
para la Investigación en el Diseño, que dirige
la doctora, Wendy Ju, especialista del
Departamento de Ingeniería Mecánica de la
Universidad de Stanford. Además de señalar
que esta colaboración surgió tras la
participación de Wendy Ju en el Sexto
Congreso Mexicano de Interacción Humano-
Computadora (MexIHC), que se realizó en
septiembre de este año en la Ucol.
¿Y dónde está el conductor?
En esta práctica, el vehículo autónomo,
equipado con cámaras de video, partió del
estacionamiento de la Facultad de Medicina,
tomó la avenida Universidad, en donde hay
más flujo de peatones, avanzó tres cuadras y
regresó por calles adyacentes.
Como parte del estudio, estudiantes de
telemática realizaron entrevistas a los
peatones que se cruzaron con el vehículo
autónomo para conocer su experiencia, por lo
que se tendrán diversas fuentes de datos para
el análisis, afirmó el maestro en computación.
Santana Mancilla dio a conocer que a partir de
enero de 2017 comenzarán a analizar los
datos de este estudio en particular y esperan
tener publicaciones al respecto a mediados
del próximo año.
Finalmente, dijo que el proyecto Ghost driver
abre las puertas a futuras colaboraciones con
la Universidad de Stanford, lo que beneficia a
estudiantes de la Ucol, de licenciatura y de
posgrado, así como a los profesores.
1,2,3 5,6,7,8,9,10,11,12
Powered by FlippingBook